Estadística n. f. 1 ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener, a partir de ellos, inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.
2 estudio que reúne, clasifica y recuenta todos los hechos que tienen una determinada característica en común, para poder llegar a conclusiones a partir de los datos numéricos extraídos.[1]
[1] Cayuela, N. L. (Ed.). (1997). Diccionario general de la lengua española Vox. Barcelona: VOX.

Es la responsabilidad de cada Iglesia en Asamblea de Iglesias Cristianas, Inc. llenar una hoja estadística. Las hojas son sometidas a los Distritos u Campo Misionero con los datos y se rinde un informe en su convención respectivamente. Luego cada Distrito y Campo Misionero prepara la hoja General con todos los datos sometidos por las Iglesias y suminístrala a la oficina Central y luego rindimos la información en la Convención Internacional.
La estadística es la base del conocimiento práctico y real. Números son una forma de medir, calcular, etc. Cuantitativamente hablando, lo que hay y lo que no hay, por ende, sus variables son siempre medibles. Cualitativamente hablando, se relaciona con calidad, revela cuáles son las características o el valor de algo, por ende, sus variables son siempre interpretativos.
La información que podemos extraer de las estadísticas nos da un mensaje, como me escribió el hno. Noel Maldonado (Psic I/O & CEO, MalRodz LLC) recientemente;
“Entender que la estadística realizada no es una métrica más, sino que es la oportunidad que tenemos como organización de entender cuáles son las áreas que debemos mejorar, desarrollar y también conocer cuáles son aquellas áreas de fortalezas para replicar esos esfuerzos en otras áreas.”
Reflexionemos y tomemos en cuenta las tres preguntas que se presentaron al final de mi informe estadístico en nuestra Convención Internacional, 2017;
- ¿Dónde estamos fallando?
- ¿Hacia dónde queremos dirigirnos?
- ¿Cuán comprometidos estamos con la organización y la obra de Dios en el cumplimiento de nuestras responsabilidades?